Al inicio de la nueva semana de negociación, el yen en el par con el dólar no puede definir la dirección de su movimiento. El par USD/JPY comenzó las operaciones del lunes con un gap bajista de casi 100 puntos (precio de cierre del viernes – 148,82, precio de apertura – 147,92). Pero casi de inmediato los compradores del par tomaron la iniciativa y en pocas horas prácticamente cerraron la brecha de precio matutina, subiendo hasta el nivel de 148,67. Sin embargo, los compradores de USD/JPY tampoco pudieron desarrollar su éxito – ya al comienzo de la sesión europea regresaron a la zona de la figura 147.

Este "calentamiento matutino" se explica por el hecho de que los traders no saben cómo reaccionar ante las elecciones parlamentarias del domingo, tras las cuales la coalición gobernante perdió la mayoría en la cámara alta. Por un lado, la incertidumbre política siempre es un golpe para la moneda nacional. Por otro lado, las elecciones parlamentarias no determinan directamente el destino del gobierno japonés, mientras que el primer ministro actual ya declaró que no piensa dimitir.
El trasfondo fundamental contradictorio provocó una mayor volatilidad en el par USD/JPY, pero los traders no logran definir la dirección de su movimiento.
Anticipando, cabe destacar que si el actual jefe de gobierno Shigeru Ishiba realmente conserva su cargo (lo cual es muy probable), el yen reforzará sus posiciones, pero el triunfo será muy corto. Los traders descontarán este factor fundamental, ya que la situación externa no cambiará, mientras que los cambios profundos – tectónicos – surgidos a raíz de las elecciones parlamentarias (de los que hablaremos más abajo), serán ignorados por el mercado.
Recordemos que el primer ministro Ishiba ya soportó un golpe similar en octubre del año pasado. Tras ganar las elecciones internas de su partido, decidió convocar elecciones parlamentarias anticipadas, pensando que este paso fortalecería su posición política y le daría mayor libertad de acción. Pero, como resultó, fue un error fatal – tanto para Ishiba como para el partido gobernante. Como resultado de la votación, el Partido Liberal Democrático perdió la mayoría en la cámara baja del parlamento – por primera vez desde su regreso al poder en 2012. El yen reaccionó negativamente a los resultados de las elecciones parlamentarias, pero cuando Shigeru Ishiba fue reelegido como jefe de gobierno de Japón, los traders casi de inmediato cambiaron el enfoque hacia otros factores fundamentales.
Con alta probabilidad, así será también esta vez. El actual primer ministro ya declaró que no piensa dimitir y no planea realizar cambios en el Gabinete de Ministros – al menos, en el corto plazo. Según medios japoneses, el tema de personal no se discutirá antes de septiembre.
Sin embargo, a pesar de que "en el momento" el yen resistió el golpe, el panorama político en Japón no se perfila a favor de la moneda nacional. Por ejemplo, como resultado de las elecciones, el partido ultraderechista Sanseito aumentó su representación en el parlamento de 2 a 14 (según otros datos – 15) escaños. El líder de esta fuerza política declaró que el Ministerio de Finanzas y el Banco de Japón deben "estimular activamente la demanda interna", y que una política de endurecimiento "es inaceptable". Otro partido de derecha – el "Partido de la Innovación" – que mantuvo sus posiciones tras las elecciones, también se opone a una subida rápida de los tipos de interés. Otra fuerza política ("Partido Democrático para el Pueblo"), que logró un éxito significativo en las elecciones, ha expresado repetidamente llamados a "relajar, no endurecer" la política monetaria. Por cierto, esta fuerza política, según datos preliminares, obtendrá al menos 21 escaños – el número mínimo necesario para presentar proyectos de ley presupuestarios.
Es muy probable que, debido a la configuración política incierta, el Banco de Japón adopte una posición más cautelosa en la reunión de julio (cuyos resultados se anunciarán el día 31), ejerciendo así presión sobre el yen.
¿Se puede hablar en tales condiciones de una disminución sostenida de USD/JPY? En mi opinión – no. El yen está reaccionando a la agenda actual, respondiendo positivamente al hecho de que a pesar de los resultados desastrosos (para el partido gobernante), el primer ministro Ishiba conservará su cargo, al igual que los ministros de su gobierno. Pero los traders descontarán este factor fundamental bastante rápido y volverán a centrarse en la "pista de negociaciones".
Recordemos que, según los últimos datos, la inflación en Japón en general se mantuvo estable, aunque mostró algunos signos de enfriamiento. El IPC general descendió en junio al 3,3% desde el valor anterior de 3,5% interanual (principalmente por la caída de precios del combustible y gas, tras la bajada de los precios mundiales del "oro negro"). Al mismo tiempo, el índice de precios al consumidor subyacente (que excluye alimentos frescos y costes de energía) se aceleró al 3,4% interanual.
Este resultado teóricamente permite al Banco de Japón volver a subir la tasa de interés, pero todo dependerá del resultado de las negociaciones comerciales entre EE. UU. y Japón. Donald Trump amenazó a Tokio con un arancel del 25%, que debería entrar en vigor el 1 de agosto. Si las partes no alcanzan un acuerdo, el Banco de Japón adoptará una posición de espera no solo en julio, sino también en septiembre (incluso si Trump extiende el proceso de negociación, manteniendo el tipo actual del 10%). Y, al contrario – si se firma un acuerdo comercial, la probabilidad de una subida de tasas en septiembre aumentará considerablemente.
Por eso, la política pronto pasará a un segundo plano, y la "pista de negociaciones" volverá a ocupar el protagonismo. El destino de la tendencia de USD/JPY dependerá de la capacidad de negociación de las partes.
Desde el punto de vista técnico, el par en el gráfico diario se encuentra entre la línea media y superior del indicador Bollinger Bands, así como por encima de todas las líneas del indicador Ichimoku, que muestra una señal alcista "Parade of Lines". El par mantiene un potencial alcista – con el primer y por ahora único objetivo en 149,30 (línea superior del indicador Bollinger Bands en el marco temporal D1).